¿Cuál es el estado del Obamacare hoy? Seis respuestas que despejan dudas

No todo está dicho sobre la reforma de salud. A pesar de haber sufrido varias heridas en la guerra que la administración Trump le ha declarado a la Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio (ACA), el Obamacare, como se lo conoce popularmente, sigue vivito y coleando.

Desde su implementación en marzo de 2010 —bajo la presidencia de Barack Obama— se han sumado 20 millones de nuevos consumidores a las filas de los asegurados, algunos de ellos latinos que lograron acceder a una cobertura por primera vez. Una de las principales razones por las que tener seguro de salud se convirtió en algo más fácil es que, si se compra un plan médico a través de estos mercados, y dependiendo de lo que ganas, se pueden obtener subsidios que ayudan a cubrir las primas (la cuota mensual que debes pagar por tener seguro).

¿Cuál es el estado del Obamacare hoy? Seis respuestas que despejan dudas
| Foto: GETTY IMAGES

El Obamacare fue uno de los pilares de la administración Obama. La meta de esta ley fue ampliar el acceso a la atención médica, lograr que nadie fuera discriminado —o tuviera que pagar más por un plan de salud— por tener una condición preexistente como diabetes o hipertensión, y garantizar servicios básicos como cuidado del embarazo o exámenes preventivos. También ampliar el Medicaid, el programa federal administrado por los estados, para que más personas de ingresos bajos y medios pudieran recibir atención médica.

Con distinto grado de pasión, los republicanos siempre rechazaron al Obamacare. Por eso, al asumir la presidencia Donald Trump, en enero de 2017, una de las primeras cosas que se atacó fue a la ley de salud. Desde entonces, se han presentado varios proyectos para rechazarla y reemplazarla (habrás escuchado mucho hablar de "repeal and replace"), pero ninguno avanzó lo suficiente en el Congreso para convertirse en ley.

Sin embargo, la administración Trump ha tomado distintas acciones ejecutivas para dañar la ley de salud, acorralarla. También los estados republicanos han presentado demandas para anularla. Las siguientes preguntas responden a esos cambios, para entender exactamente cuál es el estado del Obamacare hoy y qué tiene que saber el consumidor latino.

1. ¿Sigue funcionando el Obamacare?

Sí. Los mercados de salud establecidos por ACA siguen funcionando y, dependiendo del estado en donde vivas, será la extensión del período abierto de inscripción este año. En todos los estados ha comenzado el 1 de noviembre. Los que utilizan el sitio de internet del gobierno cuidadodesalud.gov cerrarán la inscripción el 15 de diciembre, como es el caso de Florida. Aquéllos que manejan sus propias plataformas web pueden extenderlo hasta enero, por ejemplo, California. 

En este tiempo, el consumidor podrá comprar un plan de salud para él mismo o para toda la familia, cambiar el que tiene, o saber si es elegible para Medicaid (aunque la inscripción para este programa está abierta todo el año).

  • ¿Necesitas ayuda para comprar seguro médico? Llámanos al 866-295-1220 o deja tus datos aquí y nosotros te contactamos.

2. ¿Todavía es obligatorio tener seguro de salud? ¿Está vigente la multa?

Sí, está vigente. La administración Trump derogó el llamado "mandato individual" —la obligación de que la mayoría de las personas tengan seguro de salud, a riesgo de pagar una multa—, pero esta derogación entrará en vigencia en 2019. Esto significa que durante 2018 es obligatorio tener cobertura médica, y deberás contestar esta pregunta cuando hagas tu declaración de impuestos de 2018 el año que viene. La penalidad por no tener seguro de salud este año es de $695 por adulto o el 2.5% del ingreso familiar, la cifra que sea más alta.

Frente a la derogación del mandato individual federal, algunos estados decidieron tener sus propios mandatos estatales. New Jersey lo estableció a partir de 2019. 

Vermont tendrá su mandato individual en 2020. Maryland lo está debatiendo. En Massachusetts es obligatorio tener seguro de salud desde aún antes que existiera el Obamacare.

Washington, DC tendrá su propio mandato individual a partir de 2019.

3. ¿Recibir subsidios para pagar el plan de salud puede afectar el proceso para obtener la residencia o la ciudadanía?

En mayo, se hizo público el borrador de un documento de la administración Trump que describía la intención de lanzar una nueva acción ejecutiva. Esta norma establecería que el haber utilizado beneficios del gobierno como Medicaid, estampillas de comidas (food stamps) e incluso subsidios del Obamacare podría perjudicar los trámites migratorios para las personas que están en proceso de obtener su residencia (green card) o ciudadanía. 

La base de esta acción está en un concepto que existe en las leyes migratorias de los Estados Unidos desde hace más de un siglo, llamado "public charge" (carga pública). Si una persona es considerada una carga pública porque, por ejemplo, se presume que utilizará servicios del gobierno por un trastorno mental, o tiene antecedentes criminales y podría volver a la cárcel, esas son razones para no aprobar su solicitud de cambio de estatus migratorio.

Este concepto de carga pública nunca se aplicó a rajatabla, pero al parecer, el plan de la administración Trump es no solo aplicarlo sino ampliar su alcance al uso de servicios públicos como el Programa de Seguro de Salud Infantil (CHIP).

Aunque cabe aclarar que esta acción ejecutiva no está vigente, los rumores sobre su aplicación y el ambiente de temor fueron suficientes para alejar a familias, y a niños, de atención de salud básica y necesaria. 

El borrador que se filtró a la prensa y publicó en primer lugar el periódico The Washington Post dice que los oficiales de inmigración considerarían el uso de de beneficios no monetarios en los tres años anteriores a iniciar el trámite migratorio como un "factor negativo muy fuerte" a la hora de decidir si se otorga o no la residencia permanente o la ciudadanía.

Si los subsidios fueran una razón para frenar procesos de residencia o naturalización, el resultado sería preocupante: en general, y a nivel nacional, cerca del 80% de las personas que tienen planes médicos comprados en los mercados de salud —entre ellos millones de inmigrantes con papeles—reciben subsidios para pagar sus primas.

4. ¿Qué pasa con el seguro de salud si en una familia hay miembros que son ciudadanos y otros que no tienen papeles?

Desafortunadamente, en la mayoría del país los inmigrantes indocumentados no pueden comprar planes de salud en los mercados del Obamacare. Pero si hay miembros en la familia que tienen visa, estatus de asilo o refugio, residencia permanente, o son ciudadanos estadounidenses, sí pueden hacerlo.

Solo en un puñado de estados como California y Nueva York, los inmigrantes sin papeles pueden acceder a beneficios públicos financiados por los gobiernos.

Pero en general, y motivado por el ambiente político hacia los inmigrantes (con o sin papeles), el resultado es lo que se explicó en la pregunta anterior: padres indocumentados sacando a sus hijos ciudadanos de planes de salud por miedo a la deportación.

5. Si no se tiene seguro a través del trabajo, ¿se puede comprar un plan de salud por fuera de los mercados del Obamacare?

Siempre existe la opción de comprar un plan médico directamente con la aseguradora (de hecho no solicitan estatus migratorio), pero los costos son muchísimo más altos y no existen los subsidios que ayudan con el pago de la cuota mensual. Tampoco ofrecen la garantía de que se cubran todos los beneficios esenciales de salud que cubre el Obamacare.

A través de otra acción ejecutiva, la administración Trump está tratando de expandir el uso de los llamados planes de salud de corto plazo, que son más económicos pero su cobertura es mínima. De hecho acaba de revocar una norma de la era Obama que los extendía a tan solo 90 días: el gobierno actual permitiría que se vendan por hasta tres años.

Aunque parezcan una solución, estos planes de corto plazo no cumplen con las normas de un seguro establecido por la ley de salud, y no suelen cubrir atención básica como partos, cuidado prenatal, pruebas preventivas, y servicios de salud mental.

En este caso, nuevamente todo depende del color del estado en el que vivas. En estados azules como California, el gobierno demócrata ya está trabajando en restricciones a estos planes a los que consideran "planes basura". En otros, los promoverán ampliamente durante el período abierto de inscripción, como de hecho exige ahora el gobierno federal.

 6. ¿Dónde se puede conseguir asesoramiento en persona sobre el Obamacare?

Cada estado es un mundo distinto. Si vives en uno que abrazó la ley de salud en toda su plenitud, seguramente tendrás muchos centros comunitarios o departamentos de salud adonde recurrir. Si vives, por ejemplo, en uno de los estados que, como Texas, está desafiando la ley en cortes por considerarla anticonstitucional, conseguir ayuda será posible pero algo más difícil.

Este escenario se complica por otra acción de la administración Trump, por la cual se decidió recortar drásticamente los fondos para los llamados navegadores, las personas con experiencia en navegar el mercado de seguros, en general bilingües y multiculturales, que han ayudado a millones a inscribirse en planes médicos en estos años, especialmente en centros comunitarios de salud.

Este recorte de dinero impactará en el período abierto de inscripción que comienza este 1 de noviembre. Y afectará fuerte a la comunidad hispana, que en estos años ha optado masivamente por recibir ayuda en persona, con los navegadores, para inscribirse. 

Visitar un centro comunitario de salud en tu comunidad puede ser el primer paso para conseguir la ayuda que necesitas. La meta es estar bien informado sobre las opciones que tienes cuando llegue noviembre.

Fuentes: CMS, healthcare.gov, HHS, American Immigration Council, The Washington Post, Ballotpedia.

Preguntas y respuestas que también pueden ayudarte:

Comparte tu opinión