Definición
Involucra una acumulación de glóbulos blancos (llamados eosinófilos) en el revestimiento del esófago. El esófago es el tubo que lleva el alimento de la boca al estómago. La acumulación de glóbulos blancos se debe a la reacción de los alimentos, alérgenos o reflujo ácido.
Causas
No se conoce la causa exacta de la esofagitis eosinofílica. Se cree que una reacción inmune a ciertos alimentos causa la acumulación de eosinófilos. Como resultado, el revestimiento del esófago se hincha y se inflama.
La mayoría de las personas con este trastorno tienen familiares o historial familiar de alergias o asma. Los detonantes como el moho, el polen y las partículas de polvo también están relacionados.
Síntomas
La esofagitis eosinofílica puede afectar tanto a niños como a adultos.
Los síntomas en niños incluyen:
- Problemas para alimentarlos o alimentarse
- Dolor abdominal
- Vómitos
- Problemas para tragar
- Alimentos que se atascan en el esófago
- Aumento de peso insuficiente o pérdida de peso, crecimiento deficiente y desnutrición
Los síntomas en adultos incluyen:
- Alimentos que se atascan al tragar (disfagia)
- Dolor de pecho
- Acidez estomacal
- Dolor en la parte superior del abdomen
- Reflujo de alimentos que no se han digerido bien (regurgitación)
- Reflujo que no mejora con el medicamento
Pruebas y exámenes
Su proveedor de atención médica tomará su historial detallado y le realizará un examen físico. Esto se hace para buscar alergias a los alimentos y para descartar otras afecciones, como la enfermedad de reflujo gastroesofágico (ERGE).
Los exámenes que le pueden realizar incluyen:
- Pruebas en sangre
Prueba de alergias en la piel Esofagogastroduoenoscopia Biopsia del revestimiento del esófago
Tratamiento
No existe cura ni un tratamiento específico para la esofagitis eosinofílica. El tratamiento involucra controlar su dieta y tomar medicamentos.
Si sus exámenes son positivos a alergias por alimentos, es posible que le digan que los evite. O puede evitar todos los alimentos que se conocen como detonantes de este problema. Los alimentos comunes que se deben evitar incluyen mariscos, huevos, nueces, soya, avena y lácteos. Las pruebas de alergias pueden descubrir alimentos específicos que debe evitar.
Los inhibidores de la bomba de protones pueden ayudar a controlar los síntomas, pero no ayudan con el problema que los causa.
Su proveedor puede recetarle esteroides tópicos orales o inhalados. También puede tomar esteroides por un corto período. Los esteroides tópicos no tienen los mismos efectos secundaros que los orales.
Si desarrolla estrechamiento o contracciones, puede necesitar que le realicen un procedimiento para abrir o dilatar el área.
Usted y su proveedor trabajarán juntos para encontrar un plan de tratamiento que funcione mejor para usted.
Grupos de apoyo
Grupos de apoyo como la
Expectativas (pronóstico)
La esofagitis eosinofílica es una enfermedad de largo plazo (crónica), intermitente durante la vida de una persona.
Posibles complicaciones
Las posibles complicaciones pueden incluir:
- Estrechamiento del esófago (contracción)
- Alimentos que se atascan en el esófago (común en niños y adultos)
- Hinchazón severa e irritación del esófago
Cuándo contactar a un profesional medico
Contacte a su proveedor si tiene síntomas de esofagitis eosinofílica.
Referencias
Chen JW, Kao JY. Eosinophilic esophagitis: update on management and controversies. BMJ. 2017;359:j4482. PMID: 29133286
Falk GW, Katzka DA. Diseases of the esophagus. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine. 26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 129.
Groetch M, Venter C, Skypala I, et al; Eosinophilic Gastrointestinal Disorders Committee of the American Academy of Allergy, Asthma and Immunology. Dietary therapy and nutrition management of eosinophilic esophagitis: a work group report of the American Academy of Allergy, Asthma, and Immunology. J Allergy Clin Immunol Pract. 2017;5(2):312-324.e29. PMID: 28283156
Khan S. Eosinophilic esophagitis, pill esophagitis, and infective esophagitis. In: Kliegman RM, St. Geme JW, Blum NJ, Shah SS, Tasker RC, Wilson KM, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 21st ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 350.