
También llamado licorice, orosús, palo duz, regalicia o palodú, el regaliz es una raíz considerada uno de los condimentos más antiguos que conoce la humanidad. Si bien se destaca por su uso gastronómico y aromatizante, sus propiedades medicinales son amplias y han sido muy estudiadas. Aquí te las presentamos:

Qué es el regaliz
Se conoce como regaliz a la raíz de Glycyrrhiza glabra, una hierba perenne de tallo leñoso que crece hasta aproximadamente 1 o 2 metros. Es nativa de África del Norte, Europa Oriental y la zona tropical de Asia, caracterizándose por tener largas y arrugadas raíces que se ramifican horizontalmente. También presenta pequeñas flores de color púrpura o azul.

Dulce sabor
Además de tener un aspecto peculiar, el regaliz se destaca por su dulce sabor. Los investigadores explican que la palabra Glycyrrhiza deriva del griego "glukurrhiza", que significa "raíz dulce". Esta característica se debe a la presencia de un componente llamado glicirricina, que es mucho más dulce que el azúcar, y la convierte en una de las hierbas más consumidas en el mundo.
Beneficios saludables
El regaliz tiene una composición rica en flavonoides, vitaminas E y del complejo B (como B1, B2, B3 y B5), minerales como el calcio, colina, fósforo, hierro, magnesio, potasio, selenio y zinc y ciertos fitonutrientes esenciales, como glicirricina, timol, fenol, ácido ferúlico, quercetina y betacarotenos. Esta combinación nutritiva permite que ofrezca las siguientes bondades:
1. Previene problemas cardíacos
Por su gran cantidad de antioxidantes, el regaliz es una buena opción para mantener bajo control los niveles de colesterol. Cuando este es muy elevado, existe el riesgo de que se combine con otros compuestos y forme placa. Esta es una sustancia que se pega a las paredes de los vasos sanguíneos, en muchos casos bloqueándolas, lo que aumenta el riesgo de muchos problemas cardiovasculares.
15 cosas que dañan tu corazón2. Buena respiración
Muchas publicaciones científicas indican que el regaliz funcionaría como expectorante y permitiría reducir las constricciones de las vías respiratorias. Esto ayudaría a tratar una serie de problemas respiratorios, como dolores de garganta, espasmos bronquiales, tos, resfriados, exceso de moco, bronquitis, asma o enfisema.
Hierbas para problemas respiratorios
3. Protección hepática
Gracias a la presencia de glicirricina, el regaliz ayudaría a reducir la toxicidad del hígado y permitiría que este funcione correctamente. Además, esta raíz es rica en antioxidantes, compuestos que resultan esenciales para contrarrestar el daño que provoca la mala alimentación o los radicales libres a las células hepáticas.
Alimentos para desinflamar el hígado4. Para la menopausia
El regaliz es rico en isoflavonas, que ayudan a mantener el equilibrio de estrógenos y progesterona en el organismo. Distintos ensayos clínicos hallaron que esta propiedad resultaría útil para aliviar las molestias físicas y psicológicas que ocurren durante la menopausia, especialmente los sofocos.
Remedios para aliviar los sofocos5. Anticancerígeno
Existe evidencia científica que muestra que la isoliquiritigenina, un flavonoide del regaliz, funcionaría como un potencial agente quimiopreventivo. Otros trabajos también analizaron sus cualidades anticancerígenas, asociando su consumo con la inducción de la apoptosis, o proceso de muerte celular programada.
6. Trata las infecciones
Diversas investigaciones han señalado al regaliz como un potenciador natural del sistema inmunológico, ya que posee ácido glicirricico. Este resulta eficaz para aumentar las defensas contra infecciones de todo tipo: bacterianas, virales o fúngicas. Especialmente se estudiaron sus efectos contra el virus que causa la varicela y la culebrilla.
Remedios para aliviar la culebrilla
7. Cuida la piel
El regaliz se vincula con propiedades antiinflamatorias, antioxidantes, antifúngicas y antibacterianas, por lo que suele ser muy utilizado para cuidar la salud de la piel. Ciertos estudios mostraron que podría tratar dolencias como psoriasis, eccema, hinchazón o picazón, irritación e incluso quemaduras por el sol. También favorecería el crecimiento fuerte y sano del cabello.
Alimentos para rejuvenecer tu piel8. Úlceras bucales
También llamadas aftas, las úlceras bucales son lesiones no contagiosas que surgen en los tejidos dentro de la boca y las encías. Se encontró que tanto el regaliz como su extracto podrían resultar útiles para mejorar la condición de estas lesiones, gracias a que reducen la inflamación y estimulan la acción inmunológica del cuerpo.
Qué peligros esconden las encías9. Contra la fatiga
Muchas veces la fatiga crónica puede ser provocada por episodios de estrés. Se cree que el regaliz podría aliviar esta situación ya que favorecería el correcto funcionamiento de las glándulas suprarrenales, responsables de la producción de cortisol, una hormona vinculada al control del estrés. Además, la glicirricina presente en el regaliz aumentaría la sensación de energía.
Cómo lidiar con la fatiga diaria
Cómo se consume
Existen muchas opciones para consumir esta raíz: puedes lavarla y pelarla para luego mascarla, también trozarla y hervirla para acompañar tus platillos favoritos o combinarla con otras hierbas para conseguir deliciosas infusiones. Otra opción es conseguirla en polvo, verter una cucharadita y hervir para luego beber o hacer gárgaras.
Otros usos
Uno de los usos más populares del regaliz es como agente aromatizante en productos de confitería. También se lo aprovecha en la industria tabacalera, para mantener la humedad y saborizar cigarros o cigarrillos o para preparar mezclas para pipa. Incluso podemos encontrarlo en algunas cervezas, ya que posee propiedades espumosas.
Precauciones
La glicirricina que da su sabor al regaliz, también puede ser responsable de ciertos efectos secundarios cuando lo consumimos en exceso o de forma incorrecta. Entre ello se destacan, problemas cardiovasculares, irregularidades en la producción de hormonas, trastornos renales, complicaciones sexuales, y alteraciones durante el embarazo o la lactancia.
Fuentes consultadas
Base Exhaustiva de Datos de Medicamentos Naturales, Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU., Departamento de Agricultura de EE. UU., PlantsList.