El lupus, ¿puede causar síntomas psiquiátricos?

Cuando un psiquiatra evalúa a un paciente, debe descartar que los síntomas y signos que manifiesta no se originan y explican por una condición médica en particular. 

Cualquier enfermedad que por su mecanismo de daño en el cuerpo, afecte la estructura o el funcionamiento del sistema nervioso central del paciente, puede producir síntomas neurológicos o psiquiátricos.   

El lupus, ¿puede causar síntomas psiquiátricos?
Entre los trastorno de tipo psiquiátrico asociados al Lupus eritematoso sistémico (SLE) están los episodios depresivos, ansiedad y trastornos cognitivos, entre otros. | Foto: GETTY IMAGES

Mientras más se aproxima la enfermedad al cerebro, mayor la probabilidad de que produzca síntomas neuropsiquiátricos.

De hecho los médicos generales, de atención primaria, o de medicina familiar, que suelen ser los primeros en ver a los pacientes, hacen estas consideraciones antes de referirlos a algún especialista. 

De manera que el proveedor de salud debe a través de su evaluación, descartar que los síntomas se deban un problema físico.

¿Cuándo acudir a un profesional de salud mental?

Si no consiguen diagnosticar con base a alguna causa médica, distinta a un tema psiquiátrico, seguramente le explicara al paciente que no encuentra nada físico que justifique los síntomas, a excepción de algún conflicto o problema de orden psiquiátrico, por lo que le recomendarán asistir a un profesional de salud mental. 

En el caso contrario, se hace el diagnóstico de alguna enfermedad que explique estos síntomas, e indica los pasos a seguir.

Hay algunas enfermedades en medicina que pueden afectar distintos órganos y sistemas del cuerpo. 

Algunas de estas pueden ser por ejemplo: enfermedades infecciosas como la tuberculosis y la sífilis, o enfermedades autoinmunes como lupus eritematoso sistémico. (L.E.S. o S.L.E., por sus siglas en inglés).

Lupus eritematoso sistémico (L.E.S.)

El L.E.S es una enfermedad autoinmune en la cual se producen anticuerpos contra los antígenos de las células y tejidos del cuerpo del paciente, de manera que el sistema inmunológico no reconoce a estos órganos como propios y reacciona contra ellos. 

Afecta por ejemplo: la piel, los riñones, el corazón o el sistema nervioso central. 

Es más frecuente en mujeres, la prevalencia de esta enfermedad está entre 10 a 150 personas por 100.000 habitantes. Entre el 30% al 40% de los pacientes presentan síntomas neuropsiquiátricos.

Entre los trastorno de tipo psiquiátrico asociados al L.E.S estan los episodios depresivos (20% de los pacientes), problemas de ansiedad, psicosis, trastorno cognitivos y síndrome confusional agudo.

En relación a los trastornos cognitivos, es frecuente que se deteriore la capacidad de atención, la función ejecutiva, la memoria, la velocidad de procesamiento de la información, y el procesamiento visuo-espacial.

Recursos

Comparte tu opinión

Nuestro sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Al utilizar este sitio, acepta el uso de las cookies tal como están configuradas actualmente. Si no está de acuerdo, cambie la configuración en su navegador. Lea nuestra Política de privacidad para más información. Residentes de CA: revise sus derechos aquí.

 

ACEPTAR COOKIES