Este contenido ha sido archivado y puede no estar actualizado

¿Qué tanto es exceso?

Entre las personas con problemas de peso, uno de los términos más comunes es "exceso". Con frecuencia se habla de exceso de peso o del consumo excesivo de alimentos, sin que exista una idea clara de cuánto representa en realidad ese exceso. En lo que sí parece haber acuerdo es en la inconveniencia de estos excesos.

En el Diccionario de la Lengua Española, se define como exceso a “la parte que excede o pasa más allá de la medida o la regla.”

¿Qué tanto es exceso?

Pero ¿cuál es “la medida o la regla” que podemos utilizar como límite para calificar algo como excesivo? Determinarlo no siempre es fácil cuando se trata de solucionar la insatisfacción con el peso corporal.

Con relación al peso corporal, por muchos años se utilizó el término "peso ideal" para definir esa medida o regla por encima de la cual hablar de exceso.

Fueron tantas las opiniones y criterios divergentes que, finalmente, se acordó dejar de lado dicho término para utilizar un mejor indicador del problema. Este nuevo indicador, basado en la combinación del peso y la estatura, se conoce como Índice de Masa Corporal (IMC) y su rango de normalidad se estableció entre 20 y 24,9.

Sin embargo, este rango no necesariamente significa que todo lo que esté de 25 en adelante merece el calificativo de exceso y sea algo inconveniente o indeseable. Es posible que una persona que haga ejercicios o practique algún deporte disciplinadamente desarrolle y luzca con orgullo un volumen de tejido muscular que ubique su IMC entre 25 y 29,5, equivalente a sobrepeso, sin que éste sea inapropiado. No sería lo mismo si a este IMC se llega como consecuencia de un aumento en los depósitos de grasa.

Otro ejemplo interesante se relaciona con el consumo excesivo de alimentos, ya sea para el total de una comida o para un determinado tipo de ellos. No existe una medida o regla, aplicable a todas las personas, para definir como normal una ración de carne o de papas. Sin embargo, sí existen criterios que pueden servirle a la mayoría de las personas, por ejemplo, para tomar decisiones que les anime a alimentarse de una manera saludable.

Un punto de partida, aunque no fácil de implementar, es tratar de consumir una alimentación variada cuyo aporte calórico diario no exceda las 2000 calorías para una persona promedio. De esta idea nacen dos preguntas:

  • ¿Qué es una alimentación variada? y
  • ¿Cómo se cuentan las calorías de una ración de alimentos?

Ante la primera pregunta, la respuesta es obviamente sencilla: para consumir una alimentación variada lo importante es evitar la monotonía. Esto implica integrar alimentos de diferentes fuentes en cada una de las comidas y evitar la rutina en lo que se refiere a la selección de dichos alimentos. Aunque comamos ensaladas todos los días, porque nos aportan vitaminas, minerales y fibra, es conveniente variar sus componentes, porque ni siquiera las hojas verdes de las hortalizas tienen todas la misma composición nutricional.

Ante la segunda pregunta, la solución es comportarse con moderación tanto para decidir el tamaño de las porciones que nos vamos a servir como para conservar la prudencia al agregar componentes de alto contenido calórico, como las grasas.

Un plato con un trozo de pollo o pescado, una papa de buen tamaño y una colorida ensalada de vegetales puede ser una excelente comida o una fuente excesiva de calorías, dependiendo de la forma en que se preparen sus componentes. No es lo mismo freír el pollo y las papas y agregar bastante mayonesa a la ensalada, que hornear el pollo y las papas y agregarle un poquito de aceite de oliva a la ensalada.

Otro elemento a considerar con relación a los excesos alimentarios es la alternativa de aumentar la actividad física. Es muy posible que una cantidad de alimentos que pueda ser excesiva para una persona sedentaria pase a ser normal si esa persona aumenta su gasto calórico a través de la práctica de algún tipo de ejercicios.

*Especialista en Nutrición. Vicepresidente de Desarrollo de Productos de DrTango, Inc.


Comparte tu opinión