Definición
Es un examen del líquido tomado del
Nombres alternativos
Frotis de líquido aspirado del duodeno
Forma en que se realiza el examen
Se toma una muestra durante un procedimiento llamado
Preparación para el examen
No coma ni beba nada durante 12 horas antes del examen.
Lo que se siente durante el examen
Se puede experimentar una sensación de náuseas a medida que la sonda pasa, pero el procedimiento generalmente no es doloroso. Le pueden dar medicamentos para ayudarlo a relajarse y no sentir dolor. Si le aplican anestesia, no puede conducir durante el resto del día.
Razones por las que se realiza el examen
El examen se hace para buscar una infección del intestino delgado. Sin embargo, con frecuencia no es necesario. En la mayoría de los casos, este examen se realiza únicamente cuando no se puede hacer un diagnóstico con otros exámenes.
Resultados normales
No debe haber presencia de microorganismos patógenos en el duodeno. Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios. Hable con su proveedor sobre significado de los resultados específicos de su examen.
Significado de los resultados anormales
Los resultados pueden mostrar la presencia de protozoos Giardia, el parásito intestinal estrongiloides u otro microorganismo infeccioso.
Riesgos
Los riesgos de este examen abarcan:
- Sangrado
- Perforación (hacer un orificio) del tubo digestivo con la sonda
- Infección
Es posible que algunas personas no puedan hacerse este examen debido a otras afecciones médicas.
Consideraciones
Con otros exámenes que son menos invasivos, a menudo se puede encontrar la fuente de la infección.
Referencias
Dupont HL. Approach to the patient with suspected enteric infection. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine. 25th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2016:chap 283.
Fritsche TR, Pritt BS. Medical parasitology. In: McPherson RA, Pincus MR, eds. Henry's Clinical Diagnosis and Management by Laboratory Methods. 23rd ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2017:chap 63.
Gerding DN, Johnson S. Clostridial infections. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine. 25th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2016:chap 296.
Gerding DN, Young VB. Clostridium difficle infection. In: Bennett JE, Dolin R, Blaser MJ, eds. Mandell, Douglas, and Bennett's Principles and Practice of Infectious Diseases, Updated Edition. 8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2015:chap 245.
Haines CF, Sears CL. Infectious enteritis and proctocolitis. In: Feldman M, Friedman LS, Brandt LJ, eds. Sleisenger and Fordtran's Gastrointestinal and Liver Disease. 10th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2016:chap 110.
Semrad CE. Approach to the patient with diarrhea and malabsorption. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine. 25th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2016:chap 140.
Siddiqi HA, Salwen MJ, Shaikh MF, Bowne WB. Laboratory diagnosis of gastrointestinal and pancreatic disorders. In: McPherson RA, Pincus MR, eds. Henry's Clinical Diagnosis and Management by Laboratory Methods. 23rd ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2017:chap 22.