Definición
Es un cáncer que comienza en el hígado.
Nombres alternativos
Carcinoma primario de las células del hígado; Tumor - hígado; Cáncer - hígado; Hepatoma
Causas
El carcinoma hepatocelular es responsable de la mayoría de los cánceres del hígado. Este tipo de cáncer es más frecuente en los hombres que en las mujeres. Generalmente se diagnostica a personas de 50 años de edad o más.
El carcinoma hepatocelular no es lo mismo que
En la mayoría de los casos, la causa del cáncer hepático es el daño prolongado y la cicatrización del hígado (
- Consumo excesivo de alcohol
Enfermedades autoinmunitarias del hígado- Infección por el virus de la
hepatitis B ohepatitis C - Inflamación prolongada (crónica) del hígado
- Sobrecarga de hierro en el cuerpo (
hemocromatosis )
Las personas con hepatitis B o C están en alto riesgo de cáncer del hígado, incluso si no presentan cirrosis.
Síntomas
Los síntomas del cáncer hepático pueden incluir cualquiera de los siguientes:
Dolor abdominal o sensibilidad, especialmente en el cuadrante superior derecho- Tendencia al sangrado o a la formación de hematomas
- Agrandamiento del abdomen (
ascitis ) - Coloración amarillenta de la piel o los ojos (
ictericia ) - Pérdida de peso inexplicable
Pruebas y exámenes
El proveedor de atención médica llevará a cabo un examen físico y hará preguntas acerca de los síntomas. El examen físico puede mostrar un hígado sensible y agrandado u otros signos de cirrosis.
Si el proveedor sospecha de cáncer del hígado, los exámenes que se pueden solicitar incluyen:
Tomografía computarizada del abdomen Resonancia magnética del abdominen Ultrasonido abdominal Biopsia del hígado Pruebas de la función hepática Alfa-fetoproteína en suero
A algunas personas que tienen altas probabilidades de desarrollar cáncer hepático se les pueden hacer exámenes de sangre y ultrasonidos regulares para ver si están desarrollando tumores.
Para diagnosticar el carcinoma hepatocelular con precisión, es necesario realizar una
Tratamiento
El tratamiento depende de cuán avanzado esté el cáncer.
Se puede realizar cirugía si el tumor no se ha diseminado. Antes de la cirugía, el tumor se puede tratar con
Los
La ablación (extirpación) es otro método que puede usarse. Extirpar quiere decir destruir. Los tipos de ablación incluyen el uso de:
- Ondas de radio o microondas
- Etanol (un alcohol) o ácido acético (vinagre)
- Frío extremo (crioablación)
Se puede recomendar un
Si el cáncer no se puede remover quirúrgicamente o si se ha diseminado más allá del hígado, normalmente no hay probabilidad de una cura a largo plazo. En su lugar, el tratamiento se enfoca en mejorar y extender la vida. En ese caso, el tratamiento es la
Grupos de apoyo
El estrés causado por la enfermedad se puede aliviar uniéndose a un
Expectativas (pronóstico)
Si el cáncer no se puede tratar por completo, la enfermedad generalmente es mortal. Sin embargo, la supervivencia puede variar dependiendo de cuán avanzado esté el cáncer al momento del diagnóstico y de qué tan efectivo sea el tratamiento.
Cuándo contactar a un profesional médico
Llame a su proveedor si se presenta un dolor abdominal continuo, en especial si tiene antecedentes de alguna
Prevención
Las medidas preventivas incluyen:
- La prevención y el tratamiento de la hepatitis viral pueden ayudar a la reducción de los riesgos. La vacuna contra la hepatitis B en la infancia puede reducir el riesgo de cáncer del hígado en el futuro.
- No consuma cantidades excesivas de alcohol.
- Las personas con ciertos tipos de hemocromatosis (sobrecarga de hierro) pueden necesitar exámenes de detección de cáncer del hígado.
- A las personas que padecen hepatitis B o C o cirrosis se les pueden recomendar pruebas de detección de cáncer del hígado.
Referencias
Abou-Alfa GK, Jarnagin W, Dika IE, et al. Liver and bile duct cancer. In: Niederhuber JE, Armitage JO, Kastan MB, Doroshow JH, Tepper JE, eds. Abeloff's Clinical Oncology. 6th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 77.
Di Bisceglie AM, Befeler AS. Hepatic tumors and cysts. In: Feldman M, Friedman LS, Brandt LJ, eds. Sleisenger and Fordtran's Gastrointestinal and Liver Disease: Pathophysiology/Diagnosis/Management. 10th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2016:chap 96.
National Cancer Institute website. Adult primary liver cancer treatment (PDQ) - health professional version.
National Comprehensive Cancer Network website. NCCN clinical practice guidelines in oncology: hepatobiliary cancers. Version 3.2019.