El jengibre, cuyo nombre científico es Zingiber officinale, es una planta herbácea cuya parte más utilizada es su tallo o rizoma, de piel color café y pulpa blanca, de aroma cítrico intenso y sabor algo picante. Se puede usar fresco, seco y en polvo o como jugo, té o aceite.

Los tallos de jengibre se utilizan tanto para cocinar, como con fines medicinales. En Asia, el jengibre es un aliado milenario para tratar dolores de estómago, náuseas y diarrea. Pero ... ¿cuál es la evidencia científica sobre su efecto contra las náuseas? Aquí la repasamos:
Mareos
El mareo por movimiento o cinetosis es un problema común en las personas que viajan en automóvil, tren, avión o en barco, y se caracteriza por causar náuseas y vómitos. Distintos estudios hallaron que la ingesta de jengibre (generalmente entre 0.5 y 1.5 g de su raíz) ayuda a reducir los mareos durante la exposición a este tipo de movimientos, en comparación con los participantes que reciben un placebo.

Náuseas matinales
Quimioterapia
Náusea y vómito postoperatorio

¿Tiene efectos secundarios?
En general, existen pocos efectos secundarios asociados a bajas dosis de jengibre. Los efectos secundarios más comunes están relacionados con el estómago y los intestinos. También irritaciones o mal sabor en la boca, acidez, eructos, abultamiento abdominal, gases y náusea especialmente con el jengibre en polvo.
¿Cómo tomar el jengibre?
Puedes comprarlo en polvo o también preparlo de forma casera. Para convertir la raíz de jengibre en polvo debes lavarla bien, ponerla a secar al sol por un día o en el microondas. Luego procésala con la licuadora, un mortero o un molino de café hasta conseguir un polvo fino que puedes también utilizar para condimientar las comidas.
Los adultos deben limitar la ingesta de raíz de jengibre a no más de 4 g al día. Las mujeres embarazadas no deben consumir más de 1 g diario. Esta recomendación de dosificación incluye la raíz de jengibre que se consume de fuentes alimenticias, como el pan o las galletas de jengibre.

Consulta con el médico
Precauciones
Fuentes consultadas:
Base Exhaustiva de Datos de Medicamentos Naturales, Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU., American Journal of Physiology: Gastrointestinal and Liver Physiology; National Center for Biotechnology Information (NCBI).