Maltrato en la vejez: cómo evitar lo inaceptable

“Se envejece como se vive”, decía un profesor a sus alumnos. Una de las alumnas era yo, y no lo he olvidado. 

Desde la antigüedad hasta la actualidad cambió mucho el rol del adulto mayor o del  anciano. En el pasado eran consejeros y eran tratados con mucho respeto. Pero hoy, en una sociedad que valora en exceso lo nuevo y espléndido, los ancianos no ocupan un lugar de privilegio. 

Maltrato en la vejez: cómo evitar lo inaceptable
| Foto: GETTY IMAGES

Puntos clave

  • Algunas personas envejecen con buena salud,  independientes, con amigos o trabajando.
  • Otros después de los 70 dependen de hijos o cuidadores, por problemas de salud o de dinero o ambas cosas.
  • El cuidado o la asistencia agotan y puede derivar en la  violencia. 
  • Los adultos mayores son maltratados muchas veces por ignorancia.
  • Recomendaciones para identificar y evitar el maltrato.

Desde la búsqueda de un nombre se percibe la dificultad para definir a la persona con años de vida y experiencia. Es difícil encontrar una categoría que actualmente defina a ese grupo de edad mayor de 65 años: ¿viejo-vieja, tercera edad, grande, adulto mayor,  anciano?

Estos nombres  responden a distintas causas: al mercado laboral por el retiro, a la salud, a los vínculos afectivos o a la sexualidad, aspectos ignorados desde lo social. 

Algunas personas envejecen con buena salud, amigos,  trabajos o tareas que realizar, pero no todos envejecemos igual y algunos después de los 70 dependen de otras personas hijos o cuidadores. Ya sea por problemas de salud o de dinero o ambas cosas, lo cierto es que la dependencia, en distintos niveles,  es inevitable, ya sea de un ser querido o de un cuidador fuera de la familia. En cualquiera de las casos, y aún mediando un gran afecto por esa persona mayor, el cuidado o la asistencia agotan.

Relaciones difíciles ¿o violentas?

La palabra violencia remite a fuerza y a ímpetu, por eso en general se relaciona con la violencia física en primer lugar. Pocas veces se considera la violencia emocional que originan  la injusticia o el abuso de poder, que daña cuerpos y valores,  y afecta mente y espíritu.

En muchos casos trabajé con familias que vivían en casa de sus padres por no tener medios para vivir solos. En otros casos, el anciano estaba internado en una residencia o asilo  porque sus familiares no podían hacerse cargo. Observé que en ambas situaciones había alguien a cargo que no siempre sabía cómo suministrar la medicación, como higienizarlo, o darle de comer, o acompañar según el caso. 

Las personas mayores son maltratadas muchas veces por ignorancia, en otros casos el cuidador tiene una historia negativa con el anciano y se venga; otras veces el cuidador es grande de edad y está agotado. 

El estrés del cuidador también importa

Esta sensación de cansancio y agotamiento es el estrés del cuidador, lo sufre quien lidia mucho tiempo con alguien que depende en gran medidas de él o ella y provoca mucho daño a ambos,  pero el más frágil y lastimado es la persona mayor. 

Es frecuente quien cuide al anciano sea una mujer ya que socialmente tanto en las familias como en instituciones el rol de cuidador/a lo tiene la mujer.
¿En qué consiste el maltrato?  En dar mal la medicación (de más o de menos), los empujan, no los higienizan, los golpean, aprietan sus brazos para obligarlos a algo, los aíslan, los alejan de afectos y cosas que le gustan. El miedo es el vínculo que generan en el anciano que no cuenta nada a nadie y niega si le preguntan. 

Los actos de violencia se evidencian en acciones y en omisiones; es violencia golpear a alguien, insultarlo, ignorarlo, impedirle ver a sus seres queridos, no dejarle hacer lo que le gusta o decir lo que piensa.

El tema de la violencia hacia las personas mayores es complejo porque intervienen factores emocionales, legales, económicos, psicológicos y de estructura social. Hay un conjunto de valores y creencias que avalan conductas de subestimación y abandono del anciano.

¿Quiénes son las víctimas?

La mayoría de las víctimas son mujeres, pero esto también les sucede a algunos hombres. Las personas mayores más propensas a ser maltratadas son las que no tienen parientes o amigos cerca y las que tienen discapacidades físicas o problemas de memoria o demencia.

Aunque le puede suceder a cualquier persona mayor, a menudo aquellas que dependen de otros para que les ayuden con actividades de la vida diaria, incluso bañarse, vestirse y tomar sus medicamentos, son las más afectadas. A menudo se abusa de las personas más frágiles porque parecen ser víctimas fáciles.

¿Qué se debe hacer?

Es fundamental recurrir a especialistas en el tema y tener en cuenta que en las familias todos deben colaborar.  La recomendación es no dejar en manos de una  sola persona toda la tarea, porque agobia y el adulto mayor termina siendo  víctima de maltrato.

 Hay grupos de ayuda para cuidadores a los que se puede recurrir para contar qué sucede y escuchar a otras personas a quienes les pasa lo mismo, eso ayuda mucho y crea redes que sostienen al cuidador. 

Si el adulto mayor junto con la familia deciden buscar una  institución,  residencia o asilo, deben verificar que el lugar tenga personal suficiente y capacitado. 

Todas estas situaciones deben ser tenidas en cuenta por los profesionales que atienden a la persona mayor, dado que son ellos los que pueden detectar el maltrato físico y/o emocional y hacer algo al respecto, ya sea orientar al cuidador y a la familia o hacer una denuncia si la situación fuera grave.


Sobre la autora: La licenciada María Rosa Rivero es terapeuta familiar y logoterapeuta; especialista en terapia cognitiva conductual y violencia familiar. Fue docente del posgrado de Violencia Familiar de la Universidad de Buenos Aires. 

Para más información y consultas, escribir a:  licenciadariveromr@gmail.com

Comparte tu opinión

Nuestro sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Al utilizar este sitio, acepta el uso de las cookies tal como están configuradas actualmente. Si no está de acuerdo, cambie la configuración en su navegador. Lea nuestra Política de privacidad para más información. Residentes de CA: revise sus derechos aquí.

 

ACEPTAR COOKIES