
Aspartamo, acesulfamo, sacarina o ciclamato son los edulcorantes artificiales más conocidos. Sin embargo, la evidencia científica señala que estos sustitutos del azúcar no serían tan seguros como se garantiza. Pero no te preocupes, existe una opción natural que cumple el mismo efecto: la estevia. Aquí puedes conocer más sobre esta "dulce" planta.
Qué debes saber de los edulcorantes
Nativa americana
Conocida como Stevia rebaudiana, pertenece a la familia de las Asteráceas, por lo que es "pariente" del girasol. Se conocen 150 especies de Stevia y todas son nativas de América. La estevia obtiene sus propiedades endulzantes gracias a la presencia de 8 componentes: esteviósidos, rebaudiósidos A, C, D, E y F, esteviolbiosidos y dulcosides A.

Cómo se usa
Debido a que no es una planta que requiere cuidados excesivos (solo un ambiente cálido) puedes cultivarla en casa y consumir sus hojas frescas o secarlas y almacenarlas. También puedes conseguir en cualquier mercado los productos que ya fueron purificados. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) recomienda un consumo diario de 4 mg por kg de peso corporal.

No es solo un edulcorante
Si bien endulzar es su uso más conocidos, no es lo único que esta planta puede ofrecernos. Por ejemplo, puede ser utilizada para cocinar sin que su composición se vea afectada por las temperaturas. Esto facilita obtener los siguientes beneficios sin importar la manera que elijas para consumirla.
1. Controla la diabetes
La capacidad de la estevia para regular los niveles de azúcar es tal vez su beneficio más conocido. Esto se debe a que, a diferencia de la sacarosa (presente en el azúcar de mesa), sus compuestos endulzantes no son absorbidos en el torrente sanguíneo, sino por las bacterias intestinales. Esto resulta ideal para controlar la diabetes, ya que evita los picos o descensos abruptos de glucosa.

2. Ayuda a la presión arterial
Muchos expertos señalan que se necesitan más estudios, pero la evidencia actual señala que la estevia ayudaría a controlar los niveles de presión arterial ¿El motivo? Sus glucósidos estimularían la dilatación sanguínea, aumentarían la producción de orina y expulsión de sodio, y regularizarían los latidos del corazón.
3. Contra el cáncer
Recientes investigaciones encontraron que compuestos de los glucósidos de la estevia, como quercetina o kaempferol, ayudarían a eliminar a los radicales libres gracias a sus propiedades antioxidantes. Estos son compuestos que afectan a las estructuras celulares, acelerando su envejecimiento y promoviendo la aparición problemas como las enfermedades cardíacas y varios tipos de cáncer.
4 consejos para prevenir el cáncer4. Buena para los huesos
Diferentes estudios en animales encontraron que la estevia ayudaría a aumentar la densidad mineral ósea. Actualmente muchos investigadores se encuentran investigando esta propiedad y si es posible utilizarla en humanos para tratar ciertas enfermedades relacionadas, como la osteoporosis.
5. Para perder peso
Muchos ensayos señalan que el bajo contenido calórico de la estevia y su capacidad para reducir la ansiedad por la comida ayudarían a lograr mejores hábitos alimenticios y evitar el sobrepeso. Además, su regulación en el funcionamiento de la insulina permitiría que el cuerpo no almacene grasas de más.
Las mejores formas de bajar de peso6. Efectos sobre el colesterol
Los beneficios de la estevia también alcanzan la regularización de los niveles de colesterol. Evidencia reciente señala que diferentes compuestos de sus glucósidos ayudarían a mantener un buen perfil de lípidos (grasa), reduciendo el colesterol y los triglicéridos "malos" y aumentando el colesterol "bueno".
Cómo aumentar el colesterol "bueno"
Precauciones
Se recomienda prudencia o evitar la estevia si se consumen medicamentos para la diabetes o la presión arterial, o hierbas que cumplan esos efectos. Tampoco es aconsejable que las mujeres embarazadas o en período de lactancia la tomen. Aunque es raro, los efectos secundarios de este edulcorante incluyen, mareos, náuseas, dolores musculares, o hinchazón.
Fuentes consultadas
Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU., Departamento de Agricultura de EE. UU., Natural Medicines, PubMed.