Resumen:
Bellis perennis es una especie de margarita común de Europa. Aunque hay muchas otras plantas relacionadas que también se conocen como margaritas, la Bellis perennis a menudo se considera el arquetipo de la especie. Algunas veces se le llama margarita o margarita inglesa, de manera común. Es nativa de las zonas occidental, central y norte de Europa, aunque se encuentra comúnmente como una planta invasora en Norte América.
Las propiedades medicinales de la Bellis perennis aparecen registradas en herbarios desde el siglo XVl. John Gerard, un experto en hierbas del siglo XVl, recomendaba la margarita inglesa para la cura del catarro (inflamación de la membrana mucosa), como remedio para la menstruación muy abundante, migrañas y como promotora en la desaparición de moretones e hinchazones.
Se han utilizado infusiones a partir de sus flores y hojas para el tratamiento de una amplia variedad de trastornos tales como rinitis, artritis reumatoide y trastornos hepáticos y renales. También se ha preparado un repelente contra insectos a partir de la infusión de sus hojas, al igual que se ha recomendado una fuerte cocción de sus raíces para el tratamiento a largo plazo del escorbuto y el eczema y una cocción suave puede ayudar a disminuir las molestias del tracto respiratorio.
También se ha utilizado la Bellis perennis de manera tradicional para el tratamiento de heridas; se dice que una cura para las úlceras bucales consiste en mascar sus hojas frescas. En la homeopatía, a menudo se utiliza la Bellis perennis en combinación con el Árnica montana para el tratamiento de moretones y traumas.
La margarita común se utiliza ampliamente en la homeopatía, pero actualmente se le utiliza de manera muy escasa en la medicina herbal. Aunque la dosificación homeopática se reconoce generalmente como segura (designación GRAS de la Administración de Drogas y Alimentos de EE.UU. (FDA)), no existe evidencia científica suficiente para apoyar la efectividad atribuida al uso de la Bellis perennis. Se requiere de investigación adicional en esta área. Investigaciones recientes exploran la posibilidad del uso de la planta en la terapia contra el VIH.
Usos:
Los siguientes usos están basados en la tradición, teorías científicas o investigación limitada. A menudo no se han probado completamente en humanos y no siempre se han demostrado su seguridad y eficacia. Algunas de estas afecciones son potencialmente serias y las debe evaluar un proveedor médico calificado. Podría haber otros usos propuestos que no están señalados a continuación.
Analgésico (alivio del dolor), antifúngico, anti-inflamatorio, antimicrobiano, antiespasmódico, anti-tusivo (supresor de tos), artritis, astringente, purificador de la sangre, cáncer de seno, bronquitis, moretones, quemaduras, bursitis (inflamación de la bursa), alumbramiento (cirugía de cesárea, episiotomías), cáncer, catarro (inflamación de la membrana mucosa), aceleración del ciclo circadiano, contusiones, demulcente (disminución de la inflamación), mejoramiento de la digestión, diurético, dismenorrea (menstruación dolorosa), eczema, edema (post-operativo y postraumático), emoliente (suavidad de la piel), expectorante (expulsión de flema), fracturas, apoyo en tratamiento de VIH, inflamación (tenosinovitis, estiloiditis), repelente contra insectos, descompensación horaria, trastornos de las articulaciones (sangrado en las articulaciones), inflamación de las articulaciones (epicóndilo), problemas de las articulaciones (dislocaciones), trastornos renales, laxante, trastornos hepáticos, menorragia (sangrado menstrual muy abundante), migrañas, úlceras bucales, usos oftalmológicos (ojos), osteoartritis, periartritis homeroescapular, periodontitis/gingivitis, neumonía, recuperación posquirúrgica (cirugía plástica), purgante, reumatismo, escorbuto, enfermedades de la piel, lesión del tejido suave (aguda), lesiones deportivas, esguinces, cicatrización posquirúrgica del tejido (abdominal), tónico, trauma (órganos pélvicos), heridas.
Evidencia:
Se han sometido a prueba los siguientes usos en humanos o animales. La seguridad y eficacia de los mismos no siempre se han demostrado. Algunas de estas afecciones son potencialmente serias y las debe evaluar un proveedor médico calificado.
Sangrado (suave, en el posparto) (C)
Seguridad:
Los profesionales de la salud que tienen instrucción formal practican muchas técnicas complementarias, de acuerdo con los estándares de organizaciones nacionales. No obstante, este no es el caso universal; es posible que se presenten efectos adversos. Debido a la limitada investigación existente, en algunos casos solamente hay poca información disponible sobre la seguridad del tratamiento.
Alergias
Debe evitarse en individuos con sensibilidad o alergias a los productos que contienen Bellis perennis o cualquiera de sus ingredientes. Se han reportado casos de alergias respiratorias en individuos con sensibilidad a los mismos.
Efectos secundarios y advertencias
En general, la Bellis perennis parece ser bien tolerada cuando se utiliza en las dosis homeopáticas.
Sin embargo, cuando se utiliza como hierba, la Bellis perennis puede afectar la cascada de coagulación y ocasionar coágulos sanguíneos. La margarita común también puede atrofiar el crecimiento, aunque esto no se ha comprobado científicamente.
Debe usarse con precaución en pacientes con riesgo de trastornos de coagulación tales como apoplejías, coágulos sanguíneos o con anemia.
Embarazo y lactancia
No se recomienda la utilización de Bellis perennis en mujeres embarazadas o lactantes, dada la falta de evidencia científica sobre su uso. Debe evitarse el uso de las dosis herbales tradicionales durante el embarazo y la lactancia dada la posibilidad de que cause retardos en el crecimiento del feto y del infante.
Las posibles interacciones:
Interacciones con drogas
La Bellis perennis puede afectar la coagulación; no existe claridad acerca de la interacción de esta hierba con otros medicamentos que puedan incrementar el riesgo de sangrado. Dentro de estos ejemplos están la aspirina, anticoagulantes ("adelgazantes de la sangre") tales como warfarina (Coumadin®) o heparina, drogas antiplaquetarias tales como clopidogrel (Plavix®) y drogas anti-inflamatorias no esteroides (NSAIDS) tales como ibuprofeno (Motrin®, Advil®) o naproxeno (Naprosyn®, Aleve®). Se recomienda precaución.
Interacciones con hierbas y suplementos alimenticios
La Bellis perennis puede afectar la coagulación; no existe claridad acerca de la interacción de esta hierba con otras hierbas y suplementos que puedan incrementar el riesgo de sangrado. Se recomienda precaución cuando se toma con hierbas y suplementos que pueden incrementar dicho riesgo, tales como ajo o Ginkgo biloba.
Dosificación:
Adultos (18 años y mayores)
Con base en la evidencia científica disponible, no existe una dosis comprobada como segura o efectiva para la Bellis perennis. Se ha utilizado una dosis de una taza de té a partir de 2 cucharaditas de la hierbas seca de Bellis perennis sumergida en 300 mililitros de agua hirviendo durante 20 minutos y luego pasada por un colador, ingerida de dos a cuatro veces al día.
Las dosis típicas homeopáticas comprenden 1 ó 2 tabletas (6C ó 30C de potencia) disueltas en la lengua. Para enfermedades agudas generales, se repite la dosis cada dos horas, hasta un máximo de seis dosis. Para enfermedades no agudas (estacionales o crónicas), se ha utilizado una dosis tres veces al día entre las comidas, durante un mes como máximo.
Niños (menores de 18 años)
Con base en la evidencia científica disponible, no existe una dosis comprobada como segura o efectiva para el uso de la Bellis perennis. En general, se han utilizado 1 ó 2 tabletas homeopáticas de 6C ó 30C de potencia, disueltas en la lengua. Para enfermedades agudas generales, se repite la dosis cada dos horas, hasta un máximo de seis dosis. Para enfermedades no agudas (estacionales o crónicas), se ha utilizado una dosis tres veces al día entre las comidas, durante un mes como máximo.
Referencias:
- Avato P, Vitali C, Mongelli P, et al. Antimicrobial activity of polyacetylenes from Bellis perennis and their synthetic derivatives. Planta Med 1997;63(6):503-507.
- Bader G, Kulhanek Y, Ziegler-Bohme H. [The antifungal action of polygalacic acid glycosides]. Pharmazie 1990;45(8):618-620.
- Desevedavy C, Amoros M, Girre L, et al. Antifungal agents: in vitro and in vivo antifungal extract from the common daisy, Bellis perennis. J Nat.Prod. 1989;52(1):184-185.
- Glensk M, Wray V, Nimtz M, et al. Triterpenoid saponins of Bellis perennis. Scientia Pharmaceutica 2001;69-73.
- Gudej J, Nazaruk J. Flavonol glycosides from the flowers of Bellis perennis. Fitoterapia 2001;72(7):839-840.
- Guneser S, Atici A, Cengizler I, et al. Inhalant allergens: as a cause of respiratory allergy in east Mediterranean area, Turkey. Allergol.Immunopathol.(Madr.) 1996;24(3):116-119.
- Nazaruk J, Gudej J. Apigenin glycosides from the flowers of Bellis perennis L. Acta Pol.Pharm 2000;57(2):129-130.
- Nazaruk J, Gudej J. Qualitative and quantitative chromatographic investigation of flavonoids in Bellis perennis L. Acta Pol.Pharm 2001;58(5):401-404.
- Oberbaum M, Galoyan N, Lerner-Geva L, et al. The effect of the homeopathic remedies Arnica montana and Bellis perennis on mild postpartum bleeding--a randomized, double-blind, placebo-controlled study--preliminary results. Complement Ther.Med 2005;13(2):87-90.
- Schopke T, Hiller K, Wray V, et al. Triterpenoid saponins from Bellis sylvestris, I. Structures of the major deacylsaponins. J Nat.Prod. 1994;57(9):1279-1282.
- Schopke T, Wray V, Kunath A, et al. Bayogenin and asterogenic acid glycosides from Bellis perennis. Phytochemistry 1992;31(7):2555-2557.
- Schopke T, Wray V, Kunath A, et al. Virgaureasaponin 2 from Bellis perennis L. Die Pharmazie 1-1-1990;45:870-871.
- Siatka T, Kasparova M. [Seasonal changes in the hemolytic effects of the head of Bellis perennis L.]. Ceska.Slov.Farm 2003;52(1):39-41.
- Siatka T, Kasparova M, Dusek J. Seasonal variation in haemolytic activity of Bellis perennis L. leaves and roots. Folia Pharmaceutica Universitatis Carolinae 2002;85-89.
Natural Standard Bottom Line Monograph, Copyright © 2010 (www.naturalstandard.com). Se prohíbe su distribución comercial. Esta monografía tiene la intención de servir para fines informativos únicamente, por lo cual no se debe interpretar como un consejo médico específico. Usted deberá consultar con un proveedor médico calificado antes de tomar decisiones respecto a terapias y/o afecciones de salud.
No obstante se han estudiado de forma científica ciertas técnicas complementarias y alternas, para la mayoría de las terapias hay limitación o controversia sobre los datos de alta calidad respecto a la seguridad, eficacia y mecanismo de acción. Se recomienda, al máximo posible, que los practicantes cuenten con licencias expedidas por una organización profesional reconocida que se adhiera a normas claramente publicadas. Además, antes de iniciar una nueva técnica o contratar a un practicante, se recomienda que los pacientes consulten con su(s) proveedor(es) médico(s) principal(es). Se deben considerar atentamente los beneficios y riesgos potenciales (incluye los costos financieros) así como las alternativas. La siguiente monografía está diseñada para ofrecer una historia y un resumen de la investigación con orientación clínica, y la misma ni defiende ni se opone al uso de una terapia en particular.