No es de las sustancias presentes en los alimentos más conocidas. No es famosa como los antioxidantes o el ácido graso Omega 3 . Hasta fue cuestionada en el pasado porque al unirse a algunos minerales, reduce su potencial. Sin embargo, nuevas investigaciones han revelado que el consumo regular de ácido fítico previene la formación de cálculos renales, la aparición de trastornos cardíacos y el desarrollo de diabetes y de cánceres como el de colon y seno.
El ácido fítico se encuentra en cereales, legumbres, frutos secos y semillas. Hace más de una década es el objeto central de estudio de un equipo de la Universidad de las Islas Baleares que ya ha dado su veredicto: se trata de una sustancia indispensable para una dieta sana y equilibrada.
Los investigadores han comprobado que se encuentra acumulada en los líquidos biológicos del organismo (sangre, orina y líquido intersticial); pero, el cuerpo humano no la fabrica, de manera que sólo se puede adquirir a través de la alimentación.
Las reservas de fitatos bajan a niveles casi indetectables a los 10 días de no ser ingeridos. Por lo tanto, es imprescindible tomar regularmente alimentos que lo contengan como los cereales y sus derivados —especialmente los integrales—, legumbres, frutos secos como la almendra, la avellana o el cacahuete y las semillas, principalmente la de sésamo.
Tiene también una reconocida capacidad antioxidante, gracias a la cual previene el desarrollo de daños celulares y cáncer. El exceso de hierro puede dañar a las células, y el ácido fítico tiene la cualidad de rodear al hierro e impedir que éste reaccione con el oxígeno y se formen los temidos radicales libres, causantes de enfermedades degenerativas, entre ellas ciertos tipos de cáncer.
También el ácido fítico constituye la mayor reserva de fósforo de las semillas de cereales y legumbres, de las que forma parte entre un 1 y un 5 por ciento. Pese a ello, los seres humanos no podemos aprovechar al máximo este mineral de los alimentos, ya que el aparato digestivo no contiene las sustancias necesarias (fitasas intestinales) para romper el ácido fítico y liberar el fósforo que se encuentra en su interior.
Desde el punto de vista nutricional, los científicos de la universidad coinciden en que consumir productos que contengan ácido fítico es beneficioso para la salud. Sin embargo, enfatizan una regla básica: la dieta equilibrada es la que logrará que el organismo funcione plenamente y esté listo para perder peso en salud.