Resumen:
El ásaro se conoce comúnmente como jengibre silvestre y pertenece al género Asarum, el cual consiste en aproximadamente 60 especies de hierbas de bosques perennes. El ásaro es miembro de la familia de las Aristoloquias (aristoloquia larga).
La medicina china tradicional ha administrado el ásaro por siglos como un calmante para el dolor, anestésico, inductor de fiebre, anti-tusivo, estimulación para la transpiración, diurético (aumento del flujo de la orina) y hierba hipotensora (reductora de la presión arterial). El ásaro se ha aplicado en la piel para reducir la eyacularon precoz. No obstante, se necesita mayor investigación para valorar el efecto del ásaro en la disfunción sexual. La especie Asarum europaeum se ha usado de forma homeopática para la ansiedad, excitación, nerviosismo o melancolía.
Parece que el ásaro no se tolera bien en los seres humanos, excepto como agente homeopático. Se ha reportado que el ácido aristolóquico que se encuentra en el ásaro provoca falla renal severa que da como resultado la diálisis, el transplante y la muerte. El ácido aristolóquico también puede ser carcinógeno (que provoca cáncer).
Usos:
Los siguientes usos están basados en la tradición, teorías científicas o investigación limitada. A menudo no se han probado completamente en humanos y no siempre se han demostrado su seguridad y eficacia. Algunas de estas afecciones son potencialmente serias y las debe evaluar un proveedor médico calificado. Podría haber otros usos propuestos que no están señalados a continuación.
Abortivo, amenorrea (ausencia de la menstruación), analgésico (calmante), anestésico, anti-fúngico, antioxidante, antipirético (reduce la fiebre), anti-tusivo, bronquitis, cáncer, conjuntivitis, diaforético (estimula la transpiración), diarrea, diurético (aumenta el flujo de la orina), emético (induce el vómito), expectorante (elimina la flema), presión/fatiga ocular, flatulencia (gas), trastornos gastrointestinales, dolor de cabeza, homeopatía, virus del papiloma humano, hipertensión (alta presión arterial), calambres menstruales, náuseas, dolor, eyaculación precoz, reumatismo, sinusitis, estimulante, dolor de muela, estimulante uterino.
Evidencia:
Se han sometido a prueba los siguientes usos en humanos o animales. La seguridad y eficacia de los mismos no siempre se han demostrado. Algunas de estas afecciones son potencialmente serias y las debe evaluar un proveedor médico calificado.
Seguridad:
Los profesionales de la salud que tienen instrucción formal practican muchas técnicas complementarias, de acuerdo con los estándares de organizaciones nacionales. No obstante, este no es el caso universal; es posible que se presenten efectos adversos. Debido a la limitada investigación existente, en algunos casos solamente hay poca información disponible sobre la seguridad del tratamiento.
Alergias
Evítese en personas con alergia conocida o hipersensibilidad al ásaro, sus constituyentes o plantas relacionadas en la familia de las Aristoloquias.
Efectos secundarios y advertencias
En general, parece que el ásaro no se tolera bien en los seres humanos, salvo como agente homeopático. Se ha reportado que el ácido aristolóquico que se encuentra en el ásaro provoca falla renal aguda (del riñón), lo que resulta en diálisis, transplante y muerte.
Se reportó dermatitis moderada por contacto en una persona que usaba la loción Indian God Lotion®, un aerosol que contiene extracto de raíz de ásaro (0.2%), alcohol isopropilo, agua y perfume.
El ásaro puede reducir los niveles de zinc en la sangre.
Evítese en personas con disfunción renal existente o enfermedad renal (riñón).
Embarazo y lactancia
No se recomienda el ásaro en mujeres embarazadas o lactantes debido a la falta de evidencia científica disponible.
Las posibles interacciones:
Interacciones con drogas
Se ha reportado que el ácido aristolóquico que se encuentra en el ásaro causa daño renal (del riñón) que resulta en diálisis, transplante o muerte. Los pacientes que toman cualquier medicamento que pueda dañar los riñones o cualquier medicamento que se excrete a través de los riñones, debe consultar con un proveedor médico calificado, incluso un farmaceuta.
Interacciones con hierbas y suplementos alimenticios
Se ha reportado que el ácido aristolóquico que se encuentra en el ásaro causa daño renal (del riñón) que resulta en diálisis, transplante o muerte. Los pacientes que toman cualquier hierba y suplemento que pueda dañar los riñones o cualquier medicamento que se excrete a través de los riñones, debe consultar con un proveedor médico calificado, incluso un farmaceuta
El ásaro puede reducir los niveles de zinc en la sangre. Por tanto, el ásaro puede interactuar con suplementos de zinc o suplementos multi-vitamínicos. Se aconseja tener precaución.
Dosificación:
Adultos (18 años y mayores)
Con base en las evidencias científicas disponibles, ninguna dosis se ha probado que sea segura o efectiva. En general, se han usado 20-30 granos de polvo de ásaro 2-3 veces al día (no es para un uso a largo plazo). Se ha usado 0.5 onza de raíz en polvo en ½ litro de agua hirviendo, 2-3 veces al día, para un tratamiento a corto plazo. Para inducir el vómito, se ha usado 0.5-1 dracma como dosis individual.
Niños (menores de 18 años)
No existe suficiente información científica para recomendar el uso seguro del ásaro en los niños.
Referencias:
- Cosyns JP. Aristolochic acid and 'Chinese herbs nephropathy': a review of the evidence to date. Drug Saf 2003;26(1):33-48.
- Deng Y, Feng Y, Sun J, et al. [Study on anti-HPV activity of Asarum heterotropoides]. Zhong.Yao Cai. 2004;27(9):665-667.
- Han Y, Kwon EH, Kim SJ. Protection of brain cells against AMPA-induced damage by Asiasari Radix extracts. Phytother Res 2003;17(8):882-886.
- Hashimoto K, Higuchi M, Makino B, et al. Quantitative analysis of aristolochic acids, toxic compounds, contained in some medicinal plants. J Ethnopharmacol. 1999;64(2):185-189.
- Jong TT, Lee MR, Hsiao SS, et al. Analysis of aristolochic acid in nine sources of Xixin, a traditional Chinese medicine, by liquid chromatography/atmospheric pressure chemical ionization/tandem mass spectrometry. J Pharm Biomed.Anal. 11-24-2003;33(4):831-837.
- Kim SJ, Gao Zhang C, Taek Lim J. Mechanism of anti-nociceptive effects of Asarum sieboldii Miq. radix: potential role of bradykinin, histamine and opioid receptor-mediated pathways. J Ethnopharmacol. 2003;88(1):5-9.
- Lee JY, Moon SS, Hwang BK. Isolation and antifungal activity of kakuol, a propiophenone derivative from Asarum sieboldii rhizome. Pest.Manag.Sci 2005;61(8):821-825.
- Lord GM, Tagore R, Cook T, et al. Nephropathy caused by Chinese herbs in the UK. Lancet 8-7-1999;354(9177):481-482.
- Ming HX, Liu JJ, Huang SZ. [Influence of single leaf Asarum himalaicum on renal function of rabbits]. Zhong.Xi.Yi.Jie.He.Xue.Bao. 2004;2(3):199-202.
- Nortier JL, Martinez MC, Schmeiser HH, et al. Urothelial carcinoma associated with the use of a Chinese herb (Aristolochia fangchi). N.Engl.J Med 6-8-2000;342(23):1686-1692.
- Schaneberg BT, Khan IA. Analysis of products suspected of containing Aristolochia or Asarum species. J.Ethnopharmacol. 2004;94(2-3):245-249.
- Schaneberg BT, Applequist WL, Khan I. A. Determination of aristolochic acid I and II in North American species of Asarum and Aristolochia. Pharmazie 2002;57(10):686-689.
- Stengel B, Jones E. [End-stage renal insufficiency associated with Chinese herbal consumption in France]. Nephrologie 1998;19(1):15-20.
- Zhang F, Wang LX, Luo Q, et al. [Analysis of volatile constituents of root and rhizome of Asarum heterotropoides Fr. var. mandshuricum (Maxim.) Kitag. by gas chromatography-mass spectrometry]. Se.Pu. 2002;20(5):467-470.
- Zhang LW, Wang JS, Jiang CQ. [Spectrophotomatric determination of antioxidative activity of extractives of Chinese traditional medicine by supercritical fluid CO2 extraction technology]. Guang.Pu.Xue.Yu Guang.Pu.Fen.Xi. 2004;24(9):1103-1105.
Natural Standard Bottom Line Monograph, Copyright © 2010 (www.naturalstandard.com). Se prohíbe su distribución comercial. Esta monografía tiene la intención de servir para fines informativos únicamente, por lo cual no se debe interpretar como un consejo médico específico. Usted deberá consultar con un proveedor médico calificado antes de tomar decisiones respecto a terapias y/o afecciones de salud.
No obstante se han estudiado de forma científica ciertas técnicas complementarias y alternas, para la mayoría de las terapias hay limitación o controversia sobre los datos de alta calidad respecto a la seguridad, eficacia y mecanismo de acción. Se recomienda, al máximo posible, que los practicantes cuenten con licencias expedidas por una organización profesional reconocida que se adhiera a normas claramente publicadas. Además, antes de iniciar una nueva técnica o contratar a un practicante, se recomienda que los pacientes consulten con su(s) proveedor(es) médico(s) principal(es). Se deben considerar atentamente los beneficios y riesgos potenciales (incluye los costos financieros) así como las alternativas. La siguiente monografía está diseñada para ofrecer una historia y un resumen de la investigación con orientación clínica, y la misma ni defiende ni se opone al uso de una terapia en particular.